miércoles, 26 de noviembre de 2014

¡A barriga llena, corazón contento!







¡Vamos a crear nuestro libro de recetas! Para ello aprenderemos a expresar el futuro inmediato:

IR A + infinitivo









Pongámonos en contexto


Primera actividad: 

Bienvenidos a la cocina colombiana, una fascinante mezcla de sabores, colores y tradiciones. Pero, para esto, tú amigo de corazón que ya estás en nuestro país, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabes acerca de la cocina colombiana?

2. ¿Cuál es tu plato favorito?

3.¿Sabes cómo se prepara?

https://groups.google.com/forum/?hl=es#!topic/comida-colombiana/Xsqzzz5M5rg

Segunda actividad: 

Vamos a leer un articulo sobre la exquisita gastronomía de nuestro país:

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/atracciones-turisticas-recomendadas-informes-especiales/comida-colombiana

Escribe un pequeño párrafo que vas a compartir en nuestra página de facebook:

https://www.facebook.com/groups/734938319927657/

Ahora, vamos a conectarnos al foro

https://groups.google.com/d/msg/comida-colombiana/ohwmQAt9Edg/_2x7jbNmTw0J

Tercera actividad:

Identifica algunos de los ingredientes que contiene una de las recetas más famosas de Colombia. Resuelve el siguiente ejercicio relacionando la imagen con la palabra.

https://www.dropbox.com/s/0412hw9b0mp6xvn/ingredientes%20del%20ajiaco.htm?dl=0

Cuarta actividad:

Vamos a escuchar la siguiente receta:


Vas a escuchar nuevamente la receta y vas a completar los espacios en blanco:

https://www.dropbox.com/s/x0wk6jr4f30cnzm/Ajiaco%20receta.htm?dl=0




Ten presente que de acuerdo a tu país y a tu región, las medidas pueden variar. Para esto, revisa esta presentación que te va a ayudar a no cometer errores en tus recetas.

http://es.slideshare.net/claudioosmansotosepulveda/medidas-y-equivalencias






Quinta actividad:

Vamos a compartir nuestra receta. Para esto vamos a grabar un podcast http://audacity.sourceforge.net/?lang=es

Luego lo vamos a compartir aquí en nuestro foro y también en la página de facebook.

https://groups.google.com/d/msg/comida-colombiana/eY0cYo76xms/5vpJ_h5SR6wJ
























jueves, 23 de octubre de 2014

ELE para profesores

ELE para profesores:

Uno de los grandes problemas que se dan en nivel inicial (A1) es enseñar y que sea comprendido el uso del verbo ser y estar. En las búsquedas en la literatura, se puede estudiar la propuesta realizada por Matte Bon que describe el uso comunicativo de estos verbos desde la intención de los hablantes.

A continuación podrán ver una presentación del tema.
Para ampliar este tema, por favor consultar


http://prezi.com/0ulwqsozbqmm/verbo-ser-y-estar-matte-bon/


Ejercicios de pronunciación:


La letra "r" suena como "rr" cuando va:

  • Al principio de una letra. Ej: Roberto, Roma, Romero.
  • Después de las letras L, N, S.   Ej: Alrededor, Enrique, Israel.



¡Que difícil es hablar el español!

Esta es una canción compuesta por dos músicos colombianos que escriben canciones sobre temas cotidianos; pese al tono jocoso de la letra, puede ser de gran utilidad para estudiantes multiculturales de una clase de ELE.
  • Título de la actividad: ¡Que difícil es hablar el español!
  • Tipo de alumnos/curso: Adultos, diferentes nacionalidades, con interés de viajar
  • Nivel de los alumnos: B1/B2
  • Descripción de la actividad: 

    1. Socializar las experiencias vividas (positivas y negativas) en un país de habla española en el que hayan estado.
      1. Reconocer las variantes del español en términos de acento, vocabulario, localización geográfica.
    1. Escuchar, extraer y compartir aquellas palabras comprendidas (semánticamente) con los compañeros de clase, explicando como se podrían usar en un contexto real. 
  1. Escribir un consejo relacionado con el uso de la lengua y la comunicación (verbal y no verbal) 

  • Conclusiones: No enseñar una sola variante porque se caería en la idea de etnocentrismo, es importante concienciar a los estudiantes que depende de la zona geográfica hay una forma de hablar español (como del mismo modo puede ocurrir en su idioma nativo). Además, es enfrentar a los estudiantes a situaciones en las que se van a ver en malas o buenas situaciones por problemas que se puedan presentar con la lengua.


viernes, 17 de octubre de 2014

Imagen y ELE: una nueva forma no verbal para fomentar la expresión oral

El uso de las muestras auténticas en la enseñanza de ELE es de gran relevancia debido al interés de querer enseñar la lengua en su uso real comunicativo. No obstante, a veces el uso de la lengua no es el correctamente exigido.
Aquí comparto, unas fotografías que he tomado en algunos de los viajes que he realizado. Espero que contribuya a enseñar algunos errores que se puedan cometer en traducción (proceso natural que se vive durante el aprendizaje de una lengua extranjera) y en ortografía. 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Blogs y educación

Los edublogs trabajan sobre la base pedagógica del constructivismo en donde se encuentran tres roles claramente definidos como lo son: el profesor, el estudiante y el medio.
El profesor:
·         va a tener un rol de mediador.
·         debe estar capacitado para reconocer las características individuales de sus aprendientes (estilos de aprendizaje, edad – nativos digitales, nacionalidad, etc).
·         debe saber adaptar los contenidos y temáticas en donde encuentre un balance entre el conocimiento previo y el nuevo.
·         debe apoyar el contexto educativo entendido este como la escuela o entorno de aprendizaje.
·         debe tener claro que como fin de enseñanza de una lengua extranjera sea el desarrollo de un nivel comunicativo real. Sin importar el nivel de enseñanza (elemental, básica, vocacional, universitaria).
·         debe estimular el hábito de trabajar autónomamente.
·         Debe alfabetizar digitalmente al estudiante –o al integrante de la comunidad escolar- que no sepa.
·         Apoyar e-learning.
·          
El estudiante:
·         Debe hacer uso responsable y libre de la red.
·         Debe aprender a discriminar el contenido público presente en internet.
·         Debe aprender a gestionar el conocimiento, entendiendo este termino como
·         Apoyar e-learning

El medio:
·         Debe facilitar los medios para el uso de las herramientas: conexión, ordenadores con capacidad para diferentes programas.
·         Fomenta la organización de la información.

·         Crea nuevos escenarios de discusión.




miércoles, 8 de octubre de 2014

Mis blogrolls

http://comosediceweb2enweb2.blogspot.com/

http://luisitamorales18.blogspot.com/

Facebook como pretexto para la enseñanza de las lenguas extranjeras


Este fue un grupo creado para socializar con mis estudiantes de nivel avanzado en una clase de lengua extranjera -inglés-.

https://www.facebook.com/groups/411697248892223/?fref=ts




Aquí socializabamos:

  • Deberes a realizar.
  • Vídeos que mostraran cosas culturales. Los chicos tenían a su cargo un país de habla inglesa y por semanas yo asignaba un tema para que fuera debatido por todos.
  • Chistes.
  • Memes. 
La experiencia fue bastante positiva debido a que estos chicos son aficionados a Facebook y ese fue el motor principal para que usaran la herramienta. Además, estas actividades eran adicionales a la clase, si cometían errores no importaba, lo que en verdad era significativo era compartir entre nosotros, mantenernos en contacto haciendo uso de la lengua en común, el inglés.



WEB 2.0. y ELE




En el campo educativo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, la web 2.0. tiene características atractivas:
  •  Aprendizaje colaborativo: permite que se dé una construcción del conocimiento en comunidad propendiendo en la optimización de los equipos de trabajo. Además, contribuye en la responsabilidad individual y social de cada aprendiz debido al papel que desempeño en el grupo que integre.
  •  Iniciativa: facilita que cualquiera pueda ser un líder propositivo, que no solo se centren las tareas en el profesor sino que cualquiera pueda proponer actividades, ejercicios o alguna tarea a ser resuelta por todos quienes integren el grupo.
  •   Creatividad e innovación: al ser una herramienta sencilla, flexible y gratuita, brindará el menor número de obstáculos al aprendiz para desarrollar nuevas cosas. Cabe señalar que el estudiante siempre esta curioso de cosas nuevas y sabiendo que la información ya está para ellos, es solo cuestión de tiempo para que empiecen a buscar, desarrollar y crear.
  •  Inmersión lingüística: gracias a la facilidad del internet, para los estudiantes será muy sencillo vivir una inmersión, ya que podrán escuchar la radio, ver la televisión, hablar con nativos de cada país sin necesidad de salir de sus casas. Todo con el fin de enriquecer su conocimiento cultural y lingüístico de la lengua que sea de su interés practicar.
Los invito a conocer el blog de una compañera y colega: http://andrecaritodiaz.blogspot.com/